¿Ya estás en Bluesky? ¡Sigue a Trenvista!

La Ceim pide privatizar el transporte público en Madrid

por .
  • La Ceim pide a los candidatos la externalización en la gestión de la red de transportes.
  • El transporte público de Madrid cuenta con 1.370 millones de viajeros al año.
  • Piden seguir los “modelos exitosos” de otras ciudades.
La Ceim sostiene que la externalización de la gestión del transporte público de Madrid supondría un ahorro de hasta el 15% para las arcas públicas. Foto: Álvaro Ibáñez.
La Ceim sostiene que la externalización de la gestión del transporte público de Madrid supondría un ahorro de hasta el 15% para las arcas públicas. Foto: Álvaro Ibáñez.

La confederación madrileña Ceim (Confederación de Empresarios Independientes de Madrid) ha entregado por escrito a los candidatos a gobernar la región una serie de propuestas entre las que destaca la externalización de la gestión de Metro de Madrid y el resto de empresas de transporte público de viajeros.

La propuesta de Ceim

Para sostener la idea de un sistema de transporte público llevado por empresas privadas, argumentan que con la gestión externa el transporte sería más eficiente y supondría hasta un 15% de ahorro para la Administración.

El punto del ahorro es el as en la manga del Ceim, ya que en 2014 Metro de Madrid cerró con una deuda de 540 millones de euros y la EMT con 22 (el primer año fiscal en la historia que la compañía de autobuses está en números rojos).

Además, ambas empresas públicas necesitan grandes cantidades del presupuesto público para seguir funcionando: 2.300 millones en el caso de Metro de Madrid y 540 para la EMT, según los datos de 2014.

Siguiendo la estela de otras ciudades

En el documento, la Ceim afirma que la gestión del servicio de transporte madrileño es deficitario y que con esta externalización de los servicios, la situación mejoraría. Para ilustrar la propuesta, añaden algunos “casos de éxito” como los sistemas de transporte de Zaragoza, Toledo, Londres o Tokio.

También recuerdan que actualmente en Madrid, tanto el metro ligero como los autobuses regionales funcionan con convenios con empresas privadas por las que el Consorcio Regional de Transportes paga anualmente una “tarifa de equilibrio”.

En cualquier caso, será difícil que alguno de los candidatos decida incluir este proyecto en su programa electoral, ya que no es una medida popular a pesar de los posibles beneficios económicos. Sin ir más lejos, podemos ver la situación actual de Lisboa, donde Gobierno central y Ayuntamiento están enfrentados sobre esta misma cuestión.

Fuente: ABC.

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.