El consorcio de inversores vascos, liderado por José Antonio Jainaga, presidente de Sidenor, ha alcanzado un principio de acuerdo con el fondo Trilantic para adquirir su participación del 29,77% en Talgo, despejando definitivamente el proceso de venta de la empresa.
La operación, valorada en 4,25€ por acción (0,10€ más de lo ofertado el 6 de febrero) más un componente variable de 0,55€ en función del cumplimiento del plan de negocio de Talgo en 2027 y 2028, ha sido confirmada por la Diputación Foral de Álava y está a la espera de ser registrada ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El acuerdo implica un desembolso inicial de 156,7 millones de euros, con un pago adicional de 20,37 millones previsto para después de 2029, en concepto de esos 0,55€ adicionales. Esto deja el valor final de la operación en 177,07 millones.
Además de Sidenor, el consorcio está compuesto por las fundaciones bancarias BBK y Vital, así como por el fondo público vasco Finkatuz. Vital aportará 20 millones, mientras que el importe restante se repartirá a partes iguales entre los otros tres socios.
La operación se produce tras la retirada de dos ofertas de adquisición por el 100% de Talgo, una liderada por el fondo estatal polaco PFR y otra por el fabricante indio de trenes Jupiter Wagons.
La retirada es consecuencia debido a la preferencia del Gobierno por la vía española, ya que considera a Talgo una empresa estratégica y busca protegerla de posibles injerencias extranjeras. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, transmitió este mensaje a representantes del gobierno polaco durante una reciente visita a Varsovia.
El gobierno central y el gobierno vasco han respaldado activamente la propuesta de Sidenor, priorizando el mantenimiento del arraigo de Talgo en España, incluyendo sus centros de producción, empleos, patentes y cotización en Bolsa. Esta apuesta es la respuesta promovida por Moncloa tras vetar la compra del 100% de Talgo por parte de la húngara Ganz-Mavag.
Con este principio de acuerdo se cierra un proceso de venta que comenzó en agosto de 2021, cuando se supo que Trilantic quería vender su parte.
![La venta de Talgo es muy interesante para sus compradores por la tecnología de alta velocidad y de ancho variable.](https://www.trenvista.net/wp-content/uploads/2025/02/Tren-Talgo-350-propiedad-de-Renfe-circulando-por-la-Linea-de-Alta-Velocidad-Madrid-Valencia.-C-MIGUEL-BUSTOS-840x440.jpg)
Venta de Talgo: la historia y sus 6 candidatos
El futuro de Talgo, más o menos encarrilado
Los nuevos accionistas se enfrentan al desafío de implementar un plan industrial para abordar la falta de capacidad de producción de Talgo, evidenciada por los retrasos en la entrega de los trenes de alta velocidad Avril a Renfe.
Talgo cuenta con una cartera de pedidos récord de 4.000 millones de euros, pero necesita expandir sus instalaciones de fabricación. Aunque PFR y Jupiter Wagons ofrecieron soluciones a corto plazo, el Gobierno español ha instado a la paciencia, sugiriendo posibles acuerdos comerciales o integraciones futuras para fortalecer a Talgo.
Ramiro González, diputado general de Álava, ha celebrado el acuerdo, destacando su importancia para el tejido industrial alavés y sus proveedores, así como el simbolismo del retorno del centro de decisión de Talgo a Álava, donde tiene su mayor planta en Rivabellosa. Se espera que la sede social de Talgo se traslade de Madrid a Álava.
Torreal se separa de Pegaso Transportation
En paralelo a la operación, se han producido tensiones internas en Talgo. A la salida de varios consejeros, incluyendo el vicepresidente no ejecutivo José María Oriol, se le suma la salida del fondo Pegaso Transportation de la sociedad inversora Torreal, propiedad de la familiaAbelló, separó su participación del 3,53% del resto de su paquete accionarial.
La cotización de Talgo ha experimentado volatilidad en los últimos días, reflejando la incertidumbre en torno a las ofertas de adquisición. La acción cerró la sesión de hoy a 3,85 euros, tras un derrumbe inicial ante la renuncia de las opas extranjeras.