¿Ya estás en Bluesky? ¡Sigue a Trenvista!

¿Qué es la RFIG – Red Ferroviaria de Interés General?

por .

Cuando hablamos del ferrocarril español, es muy común mencionar a la RFIG o Red Ferroviaria de Interés General. Un término que fuera del sector es bastante desconocido, así que es hora de presentarlo en este artículo de Encarrilando.

¿Qué es la RFIG?

A grandes rasgos, es el conjunto de líneas de ferrocarril que vertebran España y que garantizan un sistema ferroviario común en todo el país.

Son las vías que en su día pertenecían a la RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles) y que adoptaron esta denominación con la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario (o LSF), hoy Ley 39/2003. Se separaron de la operación de los trenes en el marco de la liberalización del sector ferroviario.

La red incluye las estaciones, tanto de viajeros como de mercancías, así como las redes ferroviarias de los Puertos de Interés General.

¿Quién la posee?

Tal y como define la LSF, el Estado tiene competencias plenas sobre esta red. Delega su titularidad y gestión en los denominados administradores de infraestructuras. En España tenemos dos principales, propiedad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible:

Trenvista en Telegram

Trenvista en Telegram

  • Adif (siglas de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias): posee 11.672,7 kilómetros de vía, todos ellos del tipo convencional.
  • Adif Alta Velocidad: posee unos 3.981,4 kilómeros de vía, la mayoría de alta velocidad. Sin embargo, también es titular de algunos tramos de ferrocarril convencional.

Además, hay otros administradores de infraestructuras ferroviarias que poseen y gestionan una pequeña parte de la RFIG:

  • Línea Figueras Perpiñán S.A. (LFP, anteriormente TP Ferro): gestor de la línea internacional de alta velocidad entre Figueras y Perpiñán, cuyo trazado en España es de de 18,9 km.
  • Autoridades Portuarias de los Puertos de Interés General: administran las infraestructuras ferroviarias situadas dentro de los puertos de interés general y conectadas a la RFIG.

Tipos de líneas de la Red Ferroviaria de Interés General

Plano de la RFIG en 2025. © ADIF.
Plano de la RFIG en 2025. © ADIF.

La red española es baste heterogenea debido a la variedad en anchos de vía y a los tres tipos de líneas que existen. En Trenvista tenemos publicado un mapa muy detallado de la Red Ferroviaria de Interés General que te invito a ver para que conozcas todas sus líneas.

Líneas convencionales de ancho ibérico

En España, la red ferroviaria convencional, la que permite velocidades máximas de 220 km/h, está construida en un ancho distinto al estándar europeo. Se trata del ancho ibérico, de 1.668 mm de separación entre las caras internas de los carriles.

Esta red tiene una extensión de 10.791,80 km, a los que hay que añadir 283,20 km de ferrocarril con doble ancho de vía mediante tercer hilo o tercer carril.

Líneas convencionales de ancho métrico

La RFIG tiene también líneas convencionales de ancho métrico. Es decir, con una separación entre carriles de sólo 1.000 mm. Es inferior al ancho de vía del resto de líneas para poder adaptarse mejor a zonas orográficas escarpadas.

La longitud de las líneas de ancho métrico de la RFIG a día de hoy es de 1.193,4 km. Incluyen las líneas del norte (León-Bilbao-Santander-Gijón-Ferrol), la Cercedilla-Cotos y la que une Cartagena con Los Nietos.

Líneas de alta velocidad de ancho internacional

España cuenta con una amplia red de alta velocidad, en la que se puede circular a 250 km/h o más. La mayor parte de esta red radial, que tiene como centro Madrid, está en ancho estándar o internacional (1.435 mm) para facilitar la interoperabilidad con el resto de Europa.

Esta red suma una longitud de 3.083,6 km en la fecha de la publicación de este artículo.

Líneas de alta velocidad de ancho ibérico

Para rizar más el rizo, también hay líneas de alta velocidad en ancho ibérico dentro de la Red Ferroviaria de Interés General. Esto es debido a la imposibilidad de unirlas, al menos por ahora, a otras líneas en ancho internacional. Es el caso de la LAV Orense-Santiago y Plasencia-Badajoz.

La longitud total de estas líneas es de 259,4 km y el objetivo es que en el futuro cambien el ancho al internacional.

¿Quiénes pueden circular por esta red?

Tren de mercancías de la empresa privada Transfesa. (CC BY SA) ÁLVARO ARRANS-Wikimedia Commons.
Tren de mercancías de la empresa privada Transfesa. (CC BY SA) ÁLVARO ARRANS-Wikimedia Commons.

Para pooder acceder a las vías de la Red Ferroviaria de Interés General, hay que conseguir la licencia de empresa ferroviaria que emite la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF). Aunque es única para toda la red, existe una para viajeros y otra para mercancías.

Junto a la licencia de empresa ferroviaria, la AESF o la ERA (Agencia Ferroviaria Europea) tienen que emitir también un certificado de seguridad.

En el caso de la Red Ferroviaria de Interés General, el certificado es único para toda su extensión, mientras que otros países como Francia han optado por emitir certificados de seguridad para líneas concretas.

A cambio de usar la infraestructura ferroviaria, los operadores pagan al administrador competente unas tasas llamadas cánones.

Respecto a los trenes de viajeros, en la actualidad sólo operan Alsa, iryo, Ouigo y Renfe. No obstante, hay más empresas ferroviarias con licencia y certificado de seguridad para viajeros que podrían comenzar a competir más adelante.

En el transporte de mercancías hay más operadores, siendo los más grandes Captrain, Continental Rail, CSP Logitren, Medway, Transfesa Rail y Renfe Mercancías.

Si quieres saber qué otras empresas pueden circular por la RFIG, la web de la AESF dispone de un listado completo.

Numeración de las líneas

Al igual que las carreteras, las líneas de la Red Ferroviaria de Interés General están numeradas para identificarlas.

En el caso de la red convencional de ancho ibérico, el sistema tiene similitudes similar al de la red de carreteras. Está formado por líneas que conforman un eje principal del que se derivan otras líneas cuya numeración está en la misma centena.

Como sucede con las auovías de la A-1 a la A-6, de la línea 100 a la 500 son ferrocarriles radiales con origen Madrid, mientras que el resto son transversales:

  • 100 – Madrid-Ávila-Valladolid-Burgos-Vitoria-San Sebastián-Hendaya.
  • 200 – Madrid-Guadalajara-Zaragoza-Caspe-Reus-Barcelona.
  • 300 – Madrid Chamartín-Sol-Atocha-Alcázar de San Juan-Albacete-Valencia.
  • 400 – Alcázar de San Juan-Córdoba-Sevilla-Jerez de la Frontera-Cádiz.
  • 500 – Madrid-Cáceres-Valencia de Alcántara (frontera portuguesa).
  • 600 – Valencia-Tarragona.
  • 700 – Bilbao-Miranda de Ebro-Tudela-Casetas (Zaragoza).
  • 800 – León-Ponferrada-Monforte de Lemos-Lugo-La Coruña.
  • 900 – Madrid Chamartín-Recoletos-Madrid Atocha Cercanías.

A partir de aquí, podemos deducir que la línea 122 parte de la 100. Y es la que une Ávila con Salamanca. Lo mismo pasa con la 160, Palencia-Santander. Por su parte, la línea 344 (Gandía-Silla) parte de la 300.

Por ahora es suficiente. Más adelante publicaré otro artículo con la numeración de las vías.

¡Espero que con esta explicación te haya quedado claro qué es la RFIG o Red Ferroviaria de Interés General!

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.